Historias referentes a San Isidro de Lules
domingo, 22 de septiembre de 2013
viernes, 20 de septiembre de 2013
Fundación de San Isidro de Lules
Fundación de San Isidro de Lules
Son pocos los pueblos que tienen el lujo de contar su Historia. Quizas porque no son conocidas o por que a veces no es facil volver a las raices. Pero todos estamos de acuerdo en decir que, cuando un grupo humano se organiza para buscar su identidad, es que empezo su mayoria de edad.Tal es el caso de este Pueblo que quiere ser la huerta del Jardin de la Republica Argentina.esta Historia tiene sus protagonistas en una legendaria Familia Tucumana:LOS DOMINGUEZ.entre ellos se destaca un Padre,un Sacerdote Fundador.DON ZOILO DOMINGUEZ.
Este Sacerdote,humilde y generoso hasta el extremo,que supo donar las tierras y trazar calles para hermanar a los labradores de la zona,no siempre fue reconocido en la magnitud que se merecia.
En 1930, al inaugurarse la estatua de Zoilo Domínguez, los familiares solicitaron fuera emplazada en el centro de la plaza del pueblo, lo que motivó una agria controversia por cuanto las autoridades provinciales alegaban que el pueblo no había sido fundado por el cura. Asi ,se decidió instalar la estatua en la vereda de la capilla, a la par de la entrada principal.
Cuando el doctor Francisco Cantón ( hermano del famoso Dr. Eliseo Canton) visitó Lules en 1932, al año de haber sido allí enterrada la urna conteniendo las cenizas de su hermano hablo con las autoridades comunales,insinuandoles la posibilidad que los inmuebles pertenecientes a la familia DOMINGUEZ-CANTON quedaran libres de impuesto, en honor al fundador del pueblo y de las múltiples donaciones realizadas por la familia a la naciente comunidad.
Hecha la solicitud por escrito y consultado el archivo, se denegó el pedido por considerarse que Lules no había sido fundado por Zoilo Domínguez.(palabras del Dr. Angel Escobar)
En 1992, se inició una interesante labor de esclarecimiento acerca de los orígenes del pueblo, con el propósito de fijar la fecha de su Fundación.
Consultados algunos historiadores locales, cada uno dió su opinión, destacándose nítidamente la del Archivo histórico de la provincia que, con fecha 20 de octubre de 1992, envió un meduloso trabajo de investigación realizado por la arquitecta Liliana Meyer desde los tiempos de la conquista y de la colonia hasta nuestros días. En él figura que el presbítero Dr. Zoilo Domínguez, cura de Famaillá, "extasiado ante la belleza y los dones de la vegetación y su clima, compra una pequeña fracción de tierra, para fundar una villa, el 25 de setiembre de 1849, que impondrá el nombre de San Isidro en homenaje a los agricultores".
En base a este informe el Director del Archivo histórico sugería: "Dada la carencia de fecha exacta de la fundación parecería adecuado establecer, como conmemorativa, el 25 de setiembre de 1849, día en que el Dr. Zoilo Domínguez compra la fracción de tierra para fundar la villa".
En el informe presentado por el Dr.Angel Escobar defendia otra fecha, la del 20 de noviembre de 1851,día en que el padre Zoilo pide permiso al obispado para construir el edificio de lo que hasta 1996 se conocia como "IGLESIA VIEJA" ,hoy reconocida como IGLESIA FUNDACIONAL.
En el concejo deliberante (año 1992) el concejal Antonio Mastroberardino, presentó un proyecto que después prosperó defendiendo la fecha del 20 de Noviembre.
El padre Miguel Alderete Garrido, entonces Administrador Parroquial, sostenia que:
"Comprar tierras no significaba fundar un pueblo, en cambio, el que un sacerdote,con recursos propios,quisiera edificar un templo, eso queria decir, que a la vez deseaba formar una comunidad creyente y dar un ejemplo de civilizador, organizando a quienes ya vivian por la zona,como lo hizo Don Zoilo".
FINALMENTE:
Después de numerosas investigaciones y una madura discusión en la comunidad, prosperó la fecha del 20 de Noviembre de 1851 ,tomandola como fecha de la fundación del pueblo. Meses mas tarde,se encontraría el original de puño y letra de Don Zoilo, dando más énfasis al Hecho Histórico.
Era el 2 de Octubre de 1992,cuando el concejo deliberante, promulgaba la Ordenanza Municipal 520/92 .Un homenaje del pueblo, al V Centenario de la Evangelización de América, como una muestra elocuente de Evangelización de la Cultura y justo homenaje al edificio de la "IGLESIA FUNDACIONAL", piedra basal de la Fe y la identidad de nuestro pueblo.
COMO EMPEZO TODO:
El 20 de noviembre de 1851, el cura Zoilo,siendo párroco de Famaillá, adquiere una propiedad en la banda sud del río Lules, en la que hacía residencia por temporada, como dice en su original de puño y letra:
..." movido por un sentimiento natural de gozar de las ventajas que ofrece un oratorio público y ante todo el incremento que indudablemente recibe el culto con una obra de esta clase, he resuelto erigir un Oratorio Público ( y de hecho está en obra) en honor del glorioso San Isidro Labrador, obligándome como ahora me obligo, con mis bienes habidos y por haber, a sostenerlo con todos los requisitos que prescribe el rito, por lo que pido a las autoridades eclesiásticas me otorguen la licencia correspondiente".
La licencia se concede al día siguiente( 21 de noviembre) con la condición de que el oratorio tenga la puerta hacia la parte pública y que no haya comunicación alguna, tránsito o ventana del oratorio a la casa.Que no se administraran los sacramentos en él sin la licencia expresa del párroco, que no se haga colección alguna de limosnas en ningún tiempo y con ningún pretexto, salvo los que quieran voluntariamente ayudar para la construcción o su reparo en lo sucesivo y con la obligación de celebrar o hacer celebrar precisamente cada año al menos tres misas (de libre aplicación), una el día del Patrón y las otras dos en los días de su devoción.
Arriba: foto de la Iglesia Vieja, hoy Iglesia Fundacional.(1996).
Finalmente concluída la construcción de la iglesia, no se celebrará la Primera Misa, ni se entenderá concedida la licencia de celebrar en adelante, hasta que no se bendiga por nuestro Vicario Foráneo, a quien en caso necesario podrá sustituir otro, la cual bendición no se efectuará mientras no esté habilitado el dicho oratorio con todo lo preciso.
Zoilo Domínguez no tuvo la satisfacción de bendecir su propia obra. Por las persecuciones políticas que tuvo que soportar del "Cura Campo", quien fuera su condiscípulo y que vivió y se educó bajo su propio techo ( habiendo recibido los hábitos el mismo día pero que luego los colgara siendo párroco de Monteros ).
Desde allí ,en 1852 al frente de una turba, avanzó sobre la ciudad desguarnecida ya que el gobernador Celedonio Gutiérrez ,estaba guerreando en Santiago del Estero. En La Presaidencia de la Nacion estaba Juan Manuel de Rosas.
El cura Campo, cargó de grillos a su bienhechor don Lorenzo Domínguez, padre del cura Zoilo, que en ese momento se desempeñaba como gobernador interino, y el 12 de noviembre de 1853 envió una orden al jefe de Policía haciéndole saber que:
"el gobierno ha resuelto una contribución, para ayudar a los gastos de la guerra, y exterminar la tiranía del vandalaje de (Celedonio) Gutiérrez en el suelo de la independencia, por lo que debe oblar en Cajas, el Sr. Cura de Famaillá Dr. D. Zoilo Domínguez, en la cantidad de cuatro mil pesos, la que no cubierta en el término dicho, ordenará Ud. a dicho señor, se prepare a marchar al campamento a las órdenes del comandante don Luis A. de los Santos".
El mismo día se notificó el cura Zoilo de esta orden quien, al no poseer dicha cantidad, marchó al destierro con la humillacion y el dolor de ver a su familia despojada e injustamente perseguida.
En una publicación del 15 de octubre de 1926, el doctor Eliseo Cantón dice lo siguiente:
"Tuvo el gran mérito (el cura Zoilo) de haber fundado en terrenos de su propiedad, cedidos en buena parte al público, la aún floreciente villa de San Isidro, ubicada en los terrenos altos y planos que enfrentan por el oeste a la hermosa quebrada perpetuadora del nombre de los valerosos indios lules. Obra suya fue el trazado y delineación del futuro pueblo que en nada se diferencia de los tradicionales modelos españoles para esta clase de construcciónes: plaza central cuadrada, hoy orlada en sus costados por una doble y bella fila de palmeras con jardines interiores, y las clásicas manzanas del damero colonial".
"Destinó previsoramente un amplio terreno para la futura escuela que, quizás, pensaría construir cuando la población lo reclamara y edificó la capilla con la casa adjunta para vivienda de toda la familia con frente a la plaza, mirando hacia el sol naciente como hoy se la ve".
"Esta era casa de altos con un balcón corrido a la calle y de gracioso estilo arquitectónico. La obra de los años y posteriormente un incendio obligó a demolerla construyéndose en su lugar la casa baja (de estilo griego) que existe en la actualidad".
"La capilla se conserva tal cual fue construída por su fundador cuyo deseo era, a no dudarlo, de que sirviera al culto católico de la población futura y al eterno descanso de sus restos y los de toda su familia".
El 3 de noviembre 1865 se abrió el testamento de Lorenzo Domínguez y del cura Zoilo y se dispuso la partición de los bienes de ambos entre sus cinco herederos, correspondiéndole a cada uno de ellos una porción de los terrenos de Lules, ya divididos en manzanas, de la siguiente manera:
- - Zoila Domínguez: manzanas a, e, f, h, n, m, 47 varas de la esquina sud de la manzana b, 53 varas en la esquina sud de la manzana i y 80 varas de la manzana l. (Nota: una cuadra equivalía a 166 varas)
- - Gregorio Domínguez: manzanas ñ, f y 37 varas de frente al naciente de la manzana m.
- - José Antonio Domínguez: manzanas o y q y 41 varas de la esquina norte de la manzana l.
- - Félix José Domínguez: manzanas c (sacando 47 varas de la esquina del sud) y manzana d.
- - Isabel Domínguez de Cantón: manzanas q y k y 97 varas de la esquina del norte con el naciente de la manzana i.
En 1869, a pedido del gobierno se sancionó una ley que escindía el departamento de Famaillá en lo jurisdiccional, militar y municipal y hasta en lo político en dos departamentos dividos por el río Colorado. La ley no llegó a promulgarse y el departamento se dividió en dos distritos.
En 1882, de acuerdo a Granillo, Lules adelantaba rápidamente,ostentaba una linda iglesia y muy buenos edificios con sus calles y plaza recientemente trazada.
En 1887 un decreto delineaba la villa de San Isidro de Lules.
Hasta aquí, de acuerdo a los datos extraídos del Archivo de la provincia de Tucumán, con respecto a la villa de San Isidro de Lules ( nombre dado por el cura Zoilo Domínguez ) al realizar la división del terreno de su propiedad en manzanas, que luego serían adquiridas por los primitivos pobladores de la flamante villa hoy convertida en ciudad.
No existen constancias de que antes de estos actos promovidos por el prebístero y doctor en Teología Don Zoilo Domínguez, haya existido ya un pequeño asentamiento urbano, a no ser grandes extensiones de terreno pertenecientes a viejos hacendados de la zona.
Tanto las personas como los pueblos tienen un período de gestación y otro de identificación.En el primer período se reúnen las condiciones necesarias para llegar al segundo, al que se arriba ya sea en forma oficial o sencillamente en forma natural.
No existio un acto de fundación del pueblo de San Isidro de Lules,porque es muy probable que el padre Zoilo tuviera el propósito de anunciar solemnemente la fundación del pueblo, el día de la bendición de su capilla y de la celebración de la primera misa, cosa que no tuvo la suerte de realizar, primero por los avatares políticos de la época que lo involucraron en forma tan directa y después por su muerte.De otra manera no se explica que no haya habido un verdadero acto de fundación, ya que la delineación del pueblo se hizo de acuerdo al modelo colonial, con la distribución característica de las manzanas en damero, la plaza, la capilla y también un lugar para la escuela.
No pudo ser...
El padre Zoilo murió desterrado en la villa de Santa María el 26 de junio de 1865.Un dia antes de que cumpliera 49 años.Sus restos fueron más tarde trasladados hasta la capilla que él construyera con tanto cariño donde actualmente reposan en su cofre original.Lorenzo Domínguez, padre del cura Zoilo, murió el 19 de diciembre de 1860, dos días después del casamiento de su hija Isabel con Eliseo Cantón. El testimonio sacado del archivo de la Iglesia Catedral de San Miguel de Tucuman dice así:
"El 19 de diciembre de 1860 es sepultado en el cementerio de esta iglesia Matriz del Tucumán, el cadáver de don Lorenzo Domínguez, de setenta y cuatro a setenta y cinco años, fue viudo de doña Trinidad Molina y recibió los sacramentos. Conste. José Cornelio Santillán."
El mismo Cornelio Santillán había realizado el casamiento de Isabel y Eliseo Cantón que el viejo Lorenzo no aprobaba y al que no asistió por hallarse gravemente enfermo.
Inventario
El 3 de noviembre de 1865 se realizó inventario, tasación y partición de todos bienes que habían pertenecido a Lorenzo Domínguez y a su hijo el cura Zoilo entre sus herederos, "declarándose todos conformes con lo que se había practicado, dándose por recibido hoy cada uno de ellos de la hijuela respectiva y firmaron para constancia todos ellos con el partidor"... A doña Isabel Domínguez de Cantón le correspondieron los siguientes bienes:
- La parte de la estancia del Río Blanco del Cerro Negro bajo los linderos siguientes: por el poniente concluyen en el carril real que va de Tucumán a Salta; por el sud en la línea trazada en un deslinde judicial practicado por don José Luis López que se halla señalado por varios algarrobos labrados; por el norte, una línea naciente-poniente trazada a una legua de distancia al norte del algarrobo que se encuentra en medio de los ojos de agua de Simbol Yacu, y al naciente en la línea trazada por el referido López en su deslinde que pasa por unos ojos de agua que la divide del Terreno de Inima perteneciente a don Manuel Márquez.
- El terreno sobre el ojo de agua comprado al presbítero Don Pedro A. Rodríguez y consta de quinientas ochenta y una varas.
- El terreno sobre el mismo ojo de agua contiguo al anterior comprado a Don Patricio Sosa con frente de sud a norte de doscientas noventa varas y media con fondo mayor que el anterior.
- Dos cuadras de las seis que se hallan frente de lo que fue de Ainas, siendo éstas las dos del norte contiguas a las de Don Félix José Domínguez.
- Las manzanas i, q y k en Lules.
- Treinta y cinco cabezas de ganado vacuno.
- Veinte terneros de yerra.
- Una chocolatera, media docena de cucharas, un guardapelo con cadena, un par de aros con diez y ocho topacios, un par de zarcillos de plata con piedras.
- Tres macarrones, un mate alto de un pie, dos potros, un macho, dos potros de dos años, dos potrillos de yerra, un reloj antiguo, la mitad del derecho de la casa habitación, el terreno en el Río Colorado.
- Un estuche de matemáticas.
- Noventa y siete varas de la esquina del norte con frente al naciente de la manzana i de Lules.
- De la extensa biblioteca de Zoilo Domínguez recibió 31 volúmenes, la mayoría de carácter religioso a saber: Tratado de matemáticas de Vallejo (2 tomos) - Año cristiano antiguo (9 tomos) - Martínez medicina - Preservativo contra la irreligión - La verdadera alegría - Lecciones sociales (2 tomos) - Biblioteca católica (2 tomos) - Introducción a la vida devota - Masó - El Padre Granada - Anuario de María (2 tomos) - Cuadrupani - Finezas de María (2 tomos) - Importancia de la oración - De la oración, por el Padre Granada - Imitación de Cristo de Kempes - Mes de María - Reflexiones piadosas - Ramillete de divinas flores - Jaén - El incrédulo desengañado - Margarita seráfica - Semana Santa - Amor a la Virgen - Gemidos de la Madre de Dios - Educa-ción de las hijas - Historia de los Estados Unidos - Historia de los Girondinos.
Nota: se previene que la adjudicación hecha de la casa habitación que fue del finado Don Zoilo Domínguez a sus hermanas Doña Zoila y Doña Isabel ha sido con la condición que se quitará de la esquina la servidumbre que ella reconoce de las aguas de dicha casa, tan luego como ella se reforme, en lo que todos los interesados se hallaron conformes. |
Donación Histórica
El 24 de mayo de 1866 Zoila Domínguez, en representación de sus hermanos se presenta ante el Vicario Foráneo de Tucumán y dice:"Que habiendo fallecido mi amado hermano, el Dr. Don Zoilo Domínguez, dejando una capilla en el curato de Famaillá provista de los ornamentos y útiles convenientes, la que edificó con la correspondiente licencia de la autoridad eclesiástica cuyo original acompaño, bajo la advocación de San Isidro Labrador y para la colocación de la cual obtuvo licencia especial para hacerla por sí o por la persona que él comisionase, no habiéndose colocado hasta hoy por inconvenientes poderosos y últimamente por su fallecimiento; deseosos todos los hermanos del Dr. Domínguez de dar fin a la piadosa obra de su amado hermano colocando la capilla que él construyó y animados de los mismos deseos del difunto fundador de contribuir al mayor servicio de Dios nuestro Señor, aumento del culto en honor de nuestra Santa Religión y utilidad común de los vecinos de la villa de San Isidro, fundada por dicho doctor en la quebrada de Lules, solicito del Sr. Vicario se sirva conceder permiso para la colocación de la citada capilla con el fin de que ésta sirva también de sepulcro de los deudos del fundador de ella, como lo tenemos pedido a su señoría Ilustradísima el Obispo Diocesano por conducto de la Vicaría, ofreciendo todos los hermanos del difunto Dr. Domínguez sostener y conservar en buen estado y con todo lo necesariop haciendo los reparos y las refacciones precisas a dicha Capilla que consta como de veinticinco varas de largo por doce de ancho con dos naves, sacristía y campanario, y dando en garantía de esta oferta una quinta con ciento cincuenta naranjos en un espacio de una cuadra de frente por dos y media de fondo situada en la citada villa de San Isidro y en terrenos de propiedad de los hermanos del Dr. Domínguez".
Esta voluntad manifestada por los hermanos de Don Zoilo a meses de su fallecimiento, perduran hoy como sentimiento y compromiso de los actuales descendientes para mantener y revalorizar la obra del cura fundador y sin dudarlo lo mantendran las futuras generaciones.
Miguel Moisés Aráoz "por mandato de su Señoría el Vicario Foráneo" contesta que "con las presentes y en virtud de autoridad especial que me tiene conferida su Señoría Ilustradísima el obispo Diocesano... he venido en conceder licencia, como en efecto concedo, para que se bendiga con las ceremonias que prescribe el Ritual Romano el oratorio público a que se refiere la anterior solicitud, conforme a lo que se expresa en el título presentado y con tal que los herederos del finado Dr. Zoilo Domínguez hagan extender previamente escritura pública, con la cual conste que destinan para el servicio del Culto Divino el sitio y edificio del Oratorio, comprometiéndose también, por la misma escritura a llenar con los productos de la quinta que se ofrece, las exigencias y demás necesidades que se ocurran para los reparos del mencionado Oratorio y sotén del Culto".
Queda clara la intencion de los donantes en dedicar "para el Culto Divino", estas tierras sobre las cuales hoy pesa, al menos,el reconocimiento historico de su origen.
Muchas Gracias a Tucuman.com/lules por la informacion brindada Saludos Atte.
Historia de San Isidro Labrador
Isidro Labrador (Madrid, c. 1082 - ib., 30 de noviembre de 11722 ) es un santo de la Iglesia católica. Se celebra su festividad el día 15 de mayo.
Biografía
San Isidro, cuyo nombre era Isidro de Merlo y Quintana, estuvo casado con Santa María de la Cabeza, con quien convivió en Torre laguna. Su amo fue el noble Juan de Vargas y sobre el solar de lo que fue su casa en Madrid hay actualmente un museo con exposiciones temporales sobre temas madrileños y también con recuerdos relativos a la vida del santo.
Son varios los milagros que se atribuyen al santo, encontrándose entre los más famosos el del pozo (en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su hijo, que posteriormente será conocido popularmente como San Illán, que había caído en él), y de los Ángeles, popularmente narrado como que los ángeles araban el campo mientras que San Isidro rezaba (aunque según las actas de la canonización, Iván de Vargas vio cómo dos ángeles ayudaban a Isidro a arar más rápido tras haberse detenido éste anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba de camino al trabajo).
Fue beatificado por Pablo V el 14 de junio de 1619 y canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV, junto a San Felipe Neri, Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, aunque la bula de canonización no fue publicada hasta 1724 por Benedicto XIII. Fue declarado patrono de los agricultores españoles por Juan XXIII en bula del año1960.3 También es patrón de los Ingenieros Técnicos Agrícolas y de los Ingenieros Agrónomos.
Celebraciones y festejos
Debido a su profesión, labrador, se le considera patrono de los labradores y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos. El 15 de mayo, día de su festividad, se realiza en Madrid una procesión con una imagen del santo, venerada en la antigua catedral madrileña.
Argentina
- En Argentina, esta fiesta es celebrada dentro del Partido de San Isidro ubicado a 10 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires. Durante ese día, se celebra una gran misa en la Catedral de San Isidro y los colegios de dicha localidad tienen feriado para poder festejarlo.En la ciudad de San Isidro de Lules, en la provincia de Tucumán, se encuentra la Parroquia San Isidro labrador; allí tiene lugar una fiesta importante en honor al Santo, ya que alrededor de esta ciudad las tierras son tan ricas y fértiles que se siembran: frutilla, arándanos, citrus, tomates, y muchas verduras más. Cada año, los días 15 de mayo, se celebra con devoción la Santa Misa, se realiza la procesión y los agricultores donan el fruto de sus tierras para ser rematadas, donándose el dinero obtenido a solventar la labor de la parroquia.En Oncativo, provincia de Córdoba a 70 km. de la capital provincial, se celebra el 15 de mayo como el día del pueblo, siendo San Isidro y Santa María de la Cabeza los santos patronos locales; allí se realiza la Santa Misa, y una feria después de la misma.La localidad de Chucalezna, situadada a 105 km. de la capital de la provincia de Jujuy, rinde homenaje a su Santo Patrono con una misa central en horas de la mañana, tras lo cual se efectúa una procesión con la imagen del Santo y posterior desfile cívico. Ese día se expone los frutos de la siembra de las diferentes familias locales, como peras, manzanas, zanahoria, tomates, acelga, cebolla, etc.
Otros lugares
- San Isidro de El General, Costa Rica.
- San Isidro de Vázquez de Coronado, en la Provincia de San José (Costa Rica).
- Hatillo, 27 de Abril, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica.
- Las Piedras, en el departamento de Canelones (Uruguay).
- San Isidro, Municipio de Actopan, Veracruz (México).
- San Isidro, Municipio de Matagalpa (Nicaragua).
- Condega, Municipio de Estelí, (Nicaragua).
- Ciudadela San Isidro, comuna de Mérida (Venezuela).
- San Isidro Chamac, aldea de San Pedro Sacatepéquez (San Marcos), San Marcos (Guatemala).
- San Isidro Ghishe en Miahuatlán, Oaxaca, (México).
- San Isidro Labrador de Curuguaty, Paraguay.
- San Isidro Labrador en San Isidro, Jalisco, (México).
- San Isidro Labrador en Chacabuco, Buenos Aires, (Argentina).
- San Isidro Labrador en San Isidro, Buenos Aires, (Argentina).
- San Isidro Labrador en San Isidro de Lules, Tucumán, (Argentina).
- San Isidro Labrador en Chalatenango, El Salvador.
- San Isidro Labrador en Oncativo, Córdoba, (Argentina).
- San Isidro Labrador en Libertad,San José, (Uruguay).
- San Isidro Labrador en Pueblo Porvenir, Paysandú, (Uruguay).
- San Isidro Labrador en Capira, Provincia de Panamá, (Panamá)
- San Isidro Labrador en Soná, Provincia de Veraguas, (Panamá)
- San Isidro Labrador en Cumuatillo, Michoacán, (México).
- San Isidro Labrador en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México (México).
- San Isidro Labrador en La Puerta, Estado de Trujillo]] (Venezuela).
- San Isidro Labrador en San Isidro Ocú, Provincia de Herrera, Panamá.
Historia de Nuestra Virgen de la Merced
HISTORIA
Se dice que el 1 de agosto de 1218, fiesta del santo fundador Pedro Nolasco tuvo una visita de la Santísima Virgen, dándose a conocer como La Merced, que lo exhortaba a fundar una Orden religiosa con el fin principal de redimir a aquellos cristianos cautivos. En ese momento, la península Ibérica estaba dominada por los musulmanes, y los piratas sarracenos asolaban las costas del Mediterráneo, haciendo miles de cautivos a quienes llevaban al norte de África.
Pedro Nolasco impulsó la creación de la Real y Militar Orden de la Merced, que fue fundada en la Catedral de Barcelona, con el apoyo del rey Jaime I el conquistador, en 1218.
En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".
En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced.
Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes.
Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana.
DEVOCIÓN
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió muy pronto por Cataluña y por todaEspaña, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
La llegada de la orden religiosa de los mercedarios a América, un poco relacionada con el antiguo espíritu de los caballeros que fueron a las Cruzadas a Tierra Santa y juntamente con el culto de la Virgen Compasiva, coincide con el poblamiento de las principales ciudades andinas cercanas a la línea ecuatorial como son: Cuzco, Lima,Quito y la Villaviciosa de la Concepción o San Juan de Pasto no obstante que esta última tenía como patrona religiosa a la Pura y Limpia Concepción como su nombre lo indica. El Convento Mercedario primeramente se funda en Santiago de Cali hacia 1536 y en Pasto hacia 1545 y la iglesia anexa desde 1550, volviéndose muy famoso el ornato de este templo con una puerta labrada con leones dorados en su parte superior, imitando a los que fueron concedidos, junto con el título de ciudad y el sobrenombre deSan Juan Bautista, a la Villa de Pasto, es conocida popularmente en San Juan de Pasto como la Michita Linda
Es en el siglo XVIII, de acuerdo al minucioso relato de José Rafael Sañudo, cuando la Virgen de las Mercedes aparece como protectora del Cabildo y pueblo de San Juan de Pasto respecto de erupciones y terremotos y otros eventos naturales dañinos, de hecho empieza a figurar la graciosa imagen como si fuera la que tiene el mando o el gobierno de Pasto. Son la fuerza de la tradición oral así sustentada y, en parte, el sincretismo o mestizaje religioso que la acompaña, los factores por los cuales se puede considerar a la Virgen de las Mercedes como Gobernadora de la Ciudad y no porque alguna autoridad civil en el siglo XX lo haya establecido por decreto. En 1612 se completó el templo de la Merced en Pasto y el trabajo en madera ocupó a los artesanos y escultores Lázaro de Vergara (las dos puertas talladas, tirantes para los alfarjes de tipo mudéjar en la nave y el presbiterio), Rodrigo de Chaves (cantería de la portada y esculturas), el batihoja y doradores Juan de Echeverri, Francisco Gallardo y Francisco Benítez más el tabernáculo de tres cuerpos realizado por Gómez de Rojas en 1660.
Perú es actualmente el país que reúne a la mayor cantidad de fieles de toda América y que cada 24 de septiembre celebran esta fiesta en honor a la Bienaventurada Virgen María.
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en Bolivia, en el departamento de La Paz, donde hoy se le rinde veneración, al año se le cambia 3 veces sus vestiduras, la primera vez que se le cambia es la fecha del 3 de agosto recordando la primera vez que derramó lágrimas, la segunda vez el 24 de septiembre recordando su fiesta y la tercera y última vez en Navidad como regalo a su devoción. El 24 de septiembre en la Iglesia de la Merced se celebra una eucaristía de fiesta, nueve días antes se le reza la novena y al finalizar existe una gran procesión en su honor. En Potosí, se celebra una solemne y lucida fiesta organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de La Merced, institución fundada en 1730 y que llegó a cobijar en el siglo XVIII a 10.000 cofrades.
PATRONAZGOS
En Argentina:
- Patrona del Ejército Argentino.
- Patrona de la localidad de Hernández (Entre Ríos), provincia de Entre Ríos
- Patrona de la localidad de Tostado (Santa Fe) (provincia de Santa Fe)
- Patrona de la localidad de Estación Clucellas (Santa Fe) (provincia de Santa Fe)
- Patrona de la localidad de Saladillo (provincia de Córdoba)
- Patrona de la localidad de General Arenales (provincia de Buenos Aires)
- Patrona del partido de Chascomus (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la Arquidiócesis de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la localidad de Mercedes (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la localidad de Adelia María (provincia de Córdoba)
- Patrona de la localidad de Avellaneda (Santa Fe)
- Patrona de la localidad de Frontera (Santa Fe)
- Patrona de la localidad de Gutemberg (provincia de Córdoba)
- Patrona del partido de Merlo (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la localidad de La Mendieta (provincia de Jujuy)
- Patrona de San Miguel de Tucumán (provincia de Tucumán).
- Patrona de la localidad de Firmat ( provincia de Santa Fe)
- Patrona de la localidad de San José de la Esquina (Provincia de Santa Fé)
- Patrona de la localidad de Pergamino (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la localidad de Colón (provincia de Buenos Aires)
- Patrona de la localidad de La Francia, Provincia de Córdoba.
- Patrona de la localidad de La Carlota (provincia de Córdoba)
- Patrona de la localidad de Villa Giardino (provincia de Córdoba)
- Patrona de la ciudad de Villa Ballester (provincia de Buenos Aires)
- Patrona del partido de Tres de Febrero (Provincia de Buenos Aires)
- Patrona del departamento de Maipú (Provincia de Mendoza)
- Patrona de la localidad de Armstrong (provincia de Santa Fe)
- Patrona de la localidad de Moisés Ville (diócesis de Rafaela - provincia de Santa Fe)
- Patrona de la localidad de La Cruz, departamento Calamuchita provincia de Córdoba.2
- Patrona de la localidad de Achiras (provincia de Córdoba)
- Patrona de la ciudad de Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)